¿Qué
debe saber un Project Manager de RSE?
La Comisión Europea define la responsabilidad social empresarial (RSE) como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores (stakeholders)”.
Ser socialmente responsables no significa
solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino ir más allá de su
cumplimiento invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las relaciones
con sus stakeholders.
Bajo esta premisa, en el siguiente artículo
trataremos de describir algunos aspectos básicos que todo Project Manager debe
conocer sobre este tema, de gran auge en los últimos tiempos, para que, más
allá de una simple moda se convierta en una práctica constante que otorgue un
valor agregado en nuestras organizaciones y por ende en nuestros proyectos.
Inicialmente, podemos plantearnos la siguiente
interrogante: ¿cómo arrancar un proyecto de RSE en nuestras organizaciones y
qué relación puede tener esto en los proyectos?
Algunas guías sugieren adoptar el enfoque PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar)
para integrar el enfoque de responsabilidad social a todos los sistemas de
gestión vigentes de cualquier organización, y consecuentemente en los proyectos.
Al respecto, se recomiendan 10 pasos en los que la dimensión ética juega
un papel muy importante y que el Project Manager debería conocer:
Planear
·
Reconocer
las partes interesadas (stakeholders), priorización de intereses y diálogo y
construcción de acuerdos.
·
Realizar
el diagnóstico de las relaciones con stakeholders internos y externos.
Hacer
·
Elaborar
el Plan de acción: estratégico y operacional.
·
Elaborar
el Plan de comunicaciones: internas y externas.
·
Gestionar
el cambio
·
Documentar
el proceso
Verificar
·
Hacer
seguimiento y medición
·
Incorporar
la revisión por la dirección
·
Desarrollar
el reporte de sostenibilidad
·
Actuar
·
Hacer
el nuevo plan de acción.
Por otra parte, me pareció interesante la
relación que establece el autor del artículo “Cinco cualidades de un Gerente de RSE” en el cual indica que la
persona designada para gerenciar proyectos de RSE requiere de ciertas
cualidades que, analizándolas, indudablemente un Project Manager debe poseer:
Visión holística: tiene que tener la capacidad de ver a la organización
o empresa como un todo, y no a través de sus áreas independientemente. Una de las
principales tareas será la de integrar al 100% las distintas áreas a la
estructura organizacional para que trabajen siempre “pensando” en las demás.
Empático: Quien lleva la RSE dentro de una empresa se convierte, de
un modo u otro, en un gestor de necesidades. Hay que saber ponerse en el lugar
del otro. Un Gerente de RSE requiere, más que ningún otro, contar con aptitudes
emocionales para desempeñarse.
Ser conversacional: Una de las principales tareas que tendrá el
flamante Gerente / Manager de RSE será conversar. Hay muchos públicos con los
que la empresa se relaciona.
Ávido de Conocimiento: La RSE es una disciplina muy dinámica y las
tendencias y los cambios están a la orden del día. Gestionar la RSE en una
empresa es encarrilarla en la Innovación y el Liderazgo. Hay que aprender RSE
para que el resto de la empresa pueda comprender de qué se trata la RSE. Por
eso, quien se desempeñe en este puesto debe ser una persona con inquietudes de
conocimiento constantes.
Saber Motivar: Esta cualidad está relacionada con todas las
anteriores. Si tenemos una visión holística podremos comprender mejor los
procesos para poder transmitirlos; del mismo modo, nos servirá ser sujetos
empáticos y personas que sepamos escuchar y dialogar. Y el conocimiento
adquirido, será nuestro background para poder llevar seguridad a los
integrantes de la empresa a la hora de adoptar nuevos rumbos en la gestión del
día a día.
Asimismo, un Project Manager debe ser consiente
tanto de los beneficios como de los riesgos que la RSE posee, destacándose
principalmente:
Beneficios a los grupos de interés relacionados con la empresa:
· Los clientes se benefician por la calidad, el
servicio, los precios y las innovaciones en los productos y servicios.
· Los proveedores se benefician por el vínculo
consolidado, por las especificaciones claras y por la demanda de sus productos
· La comunidad se beneficia por las derivaciones de
los proyectos sociales que despliega la empresa.
Beneficios asociados a los resultados que obtiene la empresa:
· Beneficios por la imagen, reputación y
posicionamiento.
· Beneficios derivados de los resultados económicos.
· Beneficios en la cultura organizacional vinculados
con el contagio de un desempeño responsable.
Asimismo, se puede correr con varios riesgos, entre los que podemos anotar
los siguientes:
·
El desajuste y la falta de sintonía que puede
generarse entre las capacidades de la empresa, las necesidades de la sociedad y
las prioridades de los gobiernos. Por ejemplo, cuando los proyectos no apuntan
hacia las verdaderas necesidades de la sociedad, o éstas no corresponden con
las prioridades de los gobiernos, o las empresas no disponen de las capacidades
y sensibilidades vinculadas con las verdaderas necesidades de las comunidades.
También es un riesgo que los gobiernos, en lugar de prioridades y de proyectos
sociales, perfilen acciones con intereses de naturaleza política, ideológica o
clientelar, con lo cual comprometer las acciones de responsabilidad social de
las empresas.
·
La falta de confianza y de credibilidad entre los
grupos de interés puede disminuir los esfuerzos y producir simulaciones que
afectan la transparencia de las acciones.
Como vemos, son muchos los factores que un
Project Manager debe considerar en el tema de RSE, lo importante es que tenga
una noción suficiente del tema que le permita realizar una gestión adecuada que
a su vez garantice el éxito de todos aquellos proyectos que se puedan trasladar
desde la RSE.
Bibliografía:
Cinco Cualidades de un Gerente de RSE (2010). Fernando Legrand. Extraído
el 27 de Julio 2012, de http://rseonline.com.ar/2010/02/cualidades-de-un-gerente-manger-de-rse/
Como integrar la RSE a la cultura de la empresa. Grupo IntegraRSE.
Extraído el 27 de Julio 2012, de http://www.integrarse.org.pa
Dudas que
rodean a la RSE: beneficios, riesgos y falacias. Grupo CiES. Extraído el 27 de Julio 2012,
de http://www.grupocies.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario